Entrevista Pablo Isla en ADN Radio: Economía Circular y Sostenibilidad
El pasado día Martes 20 de Mayo, Pablo Isla Madariaga PhD, Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María y Coordinador del Programa de Gestión para la Sostenibilidad UTFSM, fue entrevistado por Andrea Obaid en el programa radial Superciencia de la emisora ADN Radio Chile. En dicha entrevista, se revisaron los conceptos de Economía Circular y Sostenibilidad. En palabras del entrevistado, «la Economía Circular es parte de lo que se denomina Desarrollo Sostenible, y tiene que con ver luna forma de entender la producción, la forma en que utilizamos los recursos, la forma en que producimos productos y nuestro entendimiento sobre el ciclo de vida de éstos.»
Respecto a los desafíos en cuando a la Economía Circular se comenta en la entrevista que buena parte de los residuos que se generan son debido a un mal diseño y a la llamada Obsolescencia programada o percibida, es decir, muchos de los productos que hoy consumimos terminan en la basura porque no se pueden reparar o bien se ha construido la necesidad de un recambio. Un ejemplo de ello esta en la tecnología: computadoras y sus componentes y nuevas actualizaciones que deben cambiarse completamente para obtener las mejoras y nuevas versiones. El gran problema, y parte fundamental de una Economía Lineal, es que muchos de los materiales y productos que terminan en la basura es porque fueron pensados para eso. Durante la entrevista se comenta que hay varios niveles de acción necesarios en este desafío: Estado, Territorio y Organizaciones, pero ciertamente las empresas tienen mucho que hacer y aportar, sobre todo las grandes empresas por el enorme impacto de sus operaciones, como por ejemplo las cadenas logísticas de abastecimiento de Supermercados. Dado a este estado de emergencia ambiental y de cambio en la perspectiva del Desarrollo, se esperar que aquellas empresas que no son sostenibles desaparezcan. Esto sería posible, comenta el profesor Pablo Isla, si por un lado los consumidores prefieren productos y empresas sostenibles, y por otro lado, se genera un cambio por parte de los inversores, que están comenzando a percibir y medir mayores niveles de riesgo en organizaciones que no están integrando criterios de Sostenibilidad en su modelo de desarrollo y una perspectiva de Economía de Circular en sus procesos de producción. Estos cambios se espera que vayan acentuándose en la medida que avanza el tiempo. En este sentido hay fuerzas de consumidores y empresas que trabajan en esta línea de cambiar sus preferencias de consumo, buscando nuevos proveedores, informándose sobre los productos, y también existen organizaciones de empresa que están avanzando juntas exigiendo mayores y mejores estándares en cuanto a la relación con el medio ambiente y la sociedad. Ejemplo de eso son las Cooperativas, las Empresas B, Empresas de la Economía del Bien Común, Empresas que mejoras sus estándares de transparencia entre otras. Un espacio de cambios también necesario, comenta el profesor, es el de de las regulaciones y la política. Se hace necesario una regulación para los mínimos que permita poner los costos donde van al tiempo de que promueva la construcción de impactos positivos en los territorios y barrios, y no solo los efectos negativos que muchas veces la producción de bienes y servicios deja. Puedes escuchar la entrevista (Capítulo 20/05/2019) desde el siguiente link: https://envivo.adnradio.cl/programa/superciencia/